Notas del 17 de agosto de 2019: Ciudadanía digital y las redes sociales
CIUDADANÍA DIGITAL Y LAS REDES SOCIALES.
Conocimientos previos:
Los jóvenes se encuentran en plena experimentación de nuevas formas de
socialización y de adquisición de capital social a las que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) están contribuyendo en gran medida. Su
educación, ya sea en casa o en la escuela, proporciona valores y actitudes sociales,
así como experiencias constructivas que les permitirán beneficiarse de
oportunidades que favorecen activamente la creación de nuevos espacios de vida
social. Por otro lado, la mano de obra ha de poseer un conjunto de habilidades y
competencias que se ajustan a la economía del conocimiento (la mayoría de ellas
relacionadas con la gestión del conocimiento) que incluye procesos de selección,
adquisición, integración, análisis y colaboración en entornos sociales en red. Para
muchos jóvenes, las escuelas son el único lugar en el que se aprenden tales
competencias.
Conocimientos adquiridos:
Realidad Actual:
- La tecnología es parte de nuestra vida actual.
- Lo que sucede en lo virtual tiene efecto real.
Reto:
¿Qué deben hacer los docentes?
Educarse, informarse y dar el ejemplo.
¿Qué es la ciudadanía digital?
- Normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología.
- Lineamientos del buen provecho para uno y la sociedad.
- ¿De donde nace?: 2004 Digital Citizenship in schools (buscar fotos) ISTE
- Áreas de comportamiento: 9
- Netiqueta, comunicación, educación, acceso, comercio electrónico, responsabilidad, derechos, ergonomía y seguridad digital.
1. Netiqueta: comprende interacción directa e indirecta de un usuario al utilizar un
dispositivo tecnológico. Código de etiqueta en la red.
2. Comunicación digital: nueva estructura social de quien, como y cuando, interactúan las personas. Diferenciar cual es la forma de comunicación más adecuada para una circunstancia determinada.
3. Alfabetización digital: proceso de enseñar sobre tecnología y su uso adecuado.´
4. Acceso digital: no todos tiene la capacidad para usar o acceder las herramientas de la nueva sociedad digital: brecha digital. Acceso a la tecnología.
5. Comercio digital: compraventa electrónica de bienes y servicio. Comprar una
línea es una práctica cada vez más frecuente y los usuarios deben entender de qué se trata.
6. Ergonomía o Salud y Bienestar digital: conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona. Optimización de los tres elementos del sistema: humano-maquina-ambiente.
7. Seguridad digital: precauciones para garantizar la seguridad personal y de la comunidad en los medios electrónicos. Protección a proteger. Robos de identidad y otros peligrosos.
8. Responsabilidad digital: responsabilidad por hechos y acciones realizados en el
mundo digital. Uso apropiado del contenido y herramientas que navegan en la red.
9. Leyes digitales: libertades que tienen todos los usuarios para realizar acciones
legitimas que comprenden el uso de una computadora, todo tipo de dispositivo
electrónico, o una red de comunicaciones.
Experiencia educativa:
- Taller 5 Ciudadanía digital
- Organizarse en 4 equipos
- Buscar en el salón 2 palabras
- Definir las palabras encontradas en base a sus conocimientos previos
- Compartir la definición en el archivo compartido
Reflexión o aplicación:

La explosión informativa desencadenada por las TIC requiere nuevas habilidades de
acceso, evaluación y organización de la información en entornos digitales. Al mismo
tiempo, en aquellas sociedades donde el conocimiento tiene un papel central, no es
suficiente con ser capaz de procesar y organizar la información, además es preciso
modelarla y transformarla para crear nuevo conocimiento o para usarlo como
fuente de nuevas ideas.
Las típicas habilidades pertenecientes a esta dimensión son habilidades de
investigación y resolución de problemas, que conllevan en algún punto definición,
búsqueda, evaluación, selección, organización, análisis e interpretación de la
información.
De acuerdo con los procesos de información y conocimiento, esta dimensión incluye dos divisiones:
1. Información como fuente: búsqueda, selección, evaluación y organización de la información. La gran masa de información disponible en Internet y la proliferación de bases de datos exigen encontrar y organizar rápidamente información y desarrollar cierta habilidad de discriminación de la información.
2. Información como producto: la reestructuración y modelaje de la información y el desarrollo de ideas propias (conocimiento). La información como producto consiste en todo aquello que un estudiante puede hacer con la información digital una vez que ha sido compilada y organizada.
De acuerdo con los procesos de información y conocimiento, esta dimensión incluye dos divisiones:
1. Información como fuente: búsqueda, selección, evaluación y organización de la información. La gran masa de información disponible en Internet y la proliferación de bases de datos exigen encontrar y organizar rápidamente información y desarrollar cierta habilidad de discriminación de la información.
2. Información como producto: la reestructuración y modelaje de la información y el desarrollo de ideas propias (conocimiento). La información como producto consiste en todo aquello que un estudiante puede hacer con la información digital una vez que ha sido compilada y organizada.



Comentarios
Publicar un comentario